Archive for febrero 25, 2009

La cara oculta de los supermercados

Espléndido artículo de ESTHER VIVAS que he encontrado hoy en el diario Público (http://blogs.publico.es/dominiopublico/1112/la-cara-oculta-de-los-supermercados/)

Merece la pena una reflexión profunda.

Cito el texto:

supermercados-ok.jpg

La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración industrial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.
Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y de consumir, supeditando estas necesidades básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las grandes corporaciones del sector. Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera más rentable, obviando la calidad de nuestra alimentación. Aditivos, colorantes y conservantes se han convertido en algo cotidiano en la elaboración de lo que comemos. En Estados Unidos, por ejemplo, debido a la generalización de la comida rápida, se calcula que cada ciudadano toma anualmente 52 kilos de aditivos, lo que genera crecientes dosis de intolerancia y alergias. Lo publicitado como “natural” no tiene nada de ecológico y es resultado de procesos de transformación química. Nuestra alimentación, lejos de lo que producen los ciclos de cultivo tradicionales en el campo, acaba desembocando en una alimentación “desnaturalizada” y de laboratorio. ¿Sus consecuencias? Obesidad, desequilibrios alimentarios, colesterol, hipertensión… y los costes acaban siendo socializados y asumidos por la sanidad pública.

Los alimentos “viajeros” son otra cara del actual modelo de alimentación. La mayor parte de lo que comemos viaja entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, con el consiguiente impacto medioambiental, cuando, paradójicamente, estos mismos productos son elaborados a nivel local. La energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda, por ejemplo, acaba siendo tres veces superior a la utilizada para cultivarlas. Nos encontramos ante un modelo productivo que induce a la uniformización y a la estandarización alimentaria, abandonando el cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Se trata de abaratar los costes de producción, aumentar el precio final del producto y conseguir el máximo beneficio económico.

No en vano, según el sindicato agrario COAG, los precios en origen de los alimentos han llegado a multiplicarse hasta por 11 en destino, existiendo una diferencia media de 390% entre el precio en origen y el final. Se calcula que más del 60% del beneficio del precio del producto va a parar a la gran distribución. La situación de monopolio en el sector es total: cinco grandes cadenas de supermercados controlan la distribución de más de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español acaparando un total del 55% de la cuota de mercado. Si a estas les sumamos la distribución realizada por las dos principales centrales de compra mayoristas, llegamos a la conclusión de que sólo 7 empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos. Esta misma dinámica se observa en muchos otros países de Europa. En Suecia, tres cadenas de supermercados tienen el 95,1% de la cuota de mercado; en Dinamarca tres compañías controlan el 63,8%; y en Bélgica, Austria y Francia unas pocas empresas dominan más del 50%.

Una tendencia que se prevé aún mayor en los próximos años y que se visualiza muy claramente a partir de lo que se ha venido en llamar la “teoría del embudo”: millones de consumidores por un lado, miles de campesinos por el otro y tan sólo unas pocas empresas controlan la cadena de distribución de alimentos. En Europa, se contabilizan unos 160 millones de consumidores en un extremo de la cadena, unos tres millones de productores en el otro y, en medio, unas 110 centrales y grupos de compra controlan el sector. Este monopolio tiene graves consecuencias no sólo en el agricultor y en el consumidor, sino también en el empleo, en el medio ambiente, en el comercio local, en el modelo de consumo.

Pero existen alternativas. En un planeta con recursos naturales finitos es imprescindible llevar a cabo un consumo responsable y consumir en función de lo que realmente necesitamos, es decir, combatir un consumismo excesivo, antiecológico y superfluo. En lo práctico, podemos abastecernos través de los circuitos cortos y de proximidad, en mercados locales y participar, en la medida de lo posible, en cooperativas de consumidores de productos agroecológicos, cada vez más numerosas en todo el Estado, que funcionan a nivel barrial y que, a partir de un trabajo autogestionado, establecen relaciones de compra directa con los campesinos y productores de su entorno.

Así mismo es necesario actuar colectivamente para establecer alianzas entre distintos sectores sociales afectados por este modelo de distribución comercial y por el impacto de la globalización capitalista: campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres, inmigrantes, jóvenes… Un cambio de paradigma en la producción, la distribución y el consumo de alimentos sólo será posible en un marco más amplio de transformación política, económica y social, y para conseguirlo es fundamental el impulso de espacios de resistencia, transformación y movilización social.

febrero 25, 2009 at 6:47 pm Deja un comentario

Locuras de la crisis: Lanzan un videojuego que permite abofetear a los banqueros y salvar a los morosos

Titular de la vanguardia edición de hoy:

Lanzan un videojuego que permite abofetear a los banqueros y salvar a los morosos

La empresa Addicting Games ha lanzado un videojuego dirigido a los más frustrados por los altos sueldos de Wall Street que permite abofetear a los banqueros y repartir dinero entre los propietarios de viviendas morosos.

En este juego, tipo Arcade y disponible en la red, el jugador puede optar por armarse con una saca de dinero, que puede repartir entre los dueños de casas que se enfrentan a una ejecución, o con una mano abierta y preparada para asestar un golpe al banquero con mayor remuneración.
La pantalla del juego muestra el ‘skyline’ o la silueta de Manhattan, con los rascacielos de la isla y los banqueros de mayor éxito sobre ellos, vestidos con traje y corbata.
En la parte baja de la pantalla se alinean varias casas con peligro de ser subastadas por el banco, si el jugador no lo impide con el reparto del dinero. El juego se llama "el rescate financiero del billón de dólares", en relación al plan que tiene en marcha el Gobierno de EE.UU. para salvar a las empresas financieras que se han visto arrastradas por la crisis.
La empresa AddictingGames es conocida por lanzar otros videojuegos de este tipo, como el famoso ‘Dispara al Bastardo’, en el que el jugador se convierte en un francotirador ecológico que, apostado en el Amazonas, ataca con su mira telescópica a los empleados de las empresas deforestadoras.

febrero 25, 2009 at 6:25 pm Deja un comentario

Insólito pero no por ello menos cierto

¿Para que caídas? El paracaídas se invento mas de un siglo antes de que aparecieran los primeros aviones.

Suicidas al volante. Se estima que entre el 15 y 20 por 100 de los accidentes de trafico no son tales, sino que se trata de suicidios.

Varones transformistas. Tras el fallecimiento de un ser querido, los hombres galatas, de Asia Menor, se disfrazaban de mujer, pues decían que el sexo femenino reza y se lamenta mejor.

Nacidos para vencer. Los cartagineses ejecutaban a los generales que eran derrotados en el campo de batalla.

¡Por fin libre! En 1684, Jean-Baptiste Mouron, de 17 años de edad, fue acusado de incendiario y condenado a galeras durante cien años y un día. Mouron cumplió el castigo integro y quedo libre a la edad de 117 años. Falleció pocos años mas tarde.

Un chupito de hueso. Los indios de la Guayana preparan un licor con las cenizas de los muertos

Ni mueren, ni desaparecen. Una cucaracha decapitada puede vivir durante varios dias antes de morir.

Mordisco fatal. El detective Alan Pinkerton, fundador de la famosa agencia de detectives norteamericana, murio de gangrena por morderse la lengua.

¡Mis melones! En cierta ocasion Mohamed II para descubrir cual de sus pajes se habia comido unos melones que tenia reservados, mando que se les abriera el estomago en vivo y de uno en uno. Al llegar al decimocuarto aparecio el culpable.

Morirse de miedo. Carlos VII dejo de comer por miedo a morir envenenado. Murio de inanicon.

Virgenes deshonradas. Para cumplir el mandato que impedia la ejecucion de mujeres virgenes, Tiberio ordeno que antes fuesen violadas por el verdugo.

El rey de los otros. El temido Atila, rey de los hunos, no murio en el campo de batalla, sino en el lecho conyugal, haciendo el amor con su esposa numero 453 en la noche de bodas.

Almorranas imperiales. Algunos expertos aseguran que una de las causas decisivas de la derrota de Napoleon en Waterloo fue un ataque de hemorroides que le impidio dormir durante el combate.

Un descubrimiento muy barato. La primera expedicion de Colon al Nuevo Mundo le costo a la reina Isabel la Catolica lo que dos banquetes reales.

Machismo total. Los sambias de Nueva Guinea estan considerados el pueblo mas machista del planeta. Experimentan tal repugnancia ante el sudor, el aliento y los efluvios femeninos, que dividen sus aldeas en zonas y senderos independientes para hombres y mujeres.

Caida libre. En abril de 1994, Des Moloney, de Colchestwer, Londres, resulto ileso al caer desde una altura de mil metros. Moloney pilotaba un reactor Provost cuando el mecanismo de eyeccion de asiento se disparo accidentalmente.

El trabajo insano. El origen de la palabra trabajo viene del vocablo latino tripalium, que designaba el caballete utilizado para torturar y azotar a los acusados.

Cinco numeritos tiene mi mano. los aborigenes australianos cuentan con un sistema de numeracion muy particular: uno, dos, tres, cuatro, cinco y muchos.

Excomunion celeste. En 1456 el papa Calixto III excomulgo al cometa Halley por considerarlo un agente del diablo.

La prevision de Kubrick. Durante el rodaje de 2001 Una odisea del espacio, Stanley Kubrick estaba angustiado ante la posibilidad de que los extraterrestres tomasen contacto con la tierra antes de que se estrenase su pelicula. Intento contratar con la Lloyd’s un cuantioso seguro que cubriese el riesgo economico de tal eventualidad, pero la compañia no lo acepto.

Las plumas de Leonardo. El psiquiatra britanico Digby Quested sostiene que La Mona Lisa es un autorretrato de Leonardo da Vinci. Segun el el que aparezca travestido es una manifestacion de su homosexualidad.

Extraterrestres a la parrilla. Newton creia que el Sol estaba habitado por seres semejantes a nosotros.

Encogimiento mental. Los canarios pierden el 20 por 100 de su masa cerebral en invierno. Supongo que se refieren a los pajaros… Verdad???????

febrero 25, 2009 at 5:54 pm Deja un comentario

¿Por qué el pan parece chicle a las 6 horas de haberlo comprado?

Articulo obtenido (y citado literalmente) de EL CRIT (http://www.elcrit.com/?p=132), me parece e muy interesante

¿Por qué el pan parece chicle a las 6 horas de haberlo comprado?

Vicenç | 25 Febrero 2009

El pan que hemos comprado hoy en cualquier cafetería, gasolinera o pseudo-panaderías donde para desarrollar su negocio sólo cuentan con un congelador gigante y un horno industrial, es pan hecho con harina, natural, sano y recomendable. Así pues, ¿Por qué parece chicle al cabo de pocas horas de haberlo comprado? Servidor de ustedes no es panadero pero sí muy curioso. Ahí van lo que creo son los motivos, ordenados siguiendo el proceso de elaboración del pan.

1. Ingredientes. La harina de trigo es el ingrediente primordial e imprescindible para la elaboración del pan, incluso en las baguets congeladas que venden a tanto el kilo en bolsas de plástico. La harina de trigo lleva gluten, que en contacto con el agua forma una masa viscosa que una vez cocida es lo que permite que el pan quede consistente. Los celíacos no toleran el gluten y para ellos hay alternativas con la misma forma que el pan tradicional pero elaborado con otros productos, como la harina de maíz y de arroz, ambas sin gluten. La calidad de la harina de trigo es prácticamente la misma ahora que antaño pero sí me gustaría destacar un dato importante aunque no tenga que ver con la calidad, pero sí con el precio. En la época de Paco se instauró el Servicio Nacional del Trigo, donde los campesinos acudían con su producción. A los campesinos se les daba unos cupones que después podían cambiar por pan. 100 kilos de pan por 100 kilos de harina depositada. El resto de pan fabricado con esa harina era con lo que el panadero se ganaba la vida, unos 12 o 15 kilos aproximadamente. Llegada la democracia un kilo de harina pasó a valer 7 pesetas y un kilo de pan, 8 pesetas. Acabo de mirar la cotización del trigo panificable a día de hoy: 148 euros/tonelada. 14 céntimos/kilo. ¿A cuánto va el kilo de pan? Antaño el precio de la harina era un 90% del precio del pan. Hoy el precio de la harina es un 6% del precio del pan.

2. Preparación. Antaño se amasaba a mano, las máquinas llegaron más tarde. Amasar con las manos tenía un problema, además del cansacio que provocaba, y es que no se podía poner mucha agua porque con las manos era difícil que quedara la masa bien. Llegadas las máquinas de pastar se pudo poner más agua porque las masas quedaban más aireadas y por tanto, fabricar más pan usando la misma harina (75 kilos de harina para obtener 100 kilos de pan). Pero claro, con más agua, por eso el pan de hoy día dura menos, porque lleva más líquido y en cuanto se evapora, adiós muy buenas.

3. Cocción. Antaño el panadero se ponía a trabajar a las 22 o 23 horas, encendía se ponía ante el horno de leña que nunca se apagaba y cocía el pan con total lógica. Cuando el fuego era más vivo, es decir, cuando el horno estaba con más temperatura, cocía las piezas pequeñas: Panecillos, barras pequeñas, bastones y similares. Después cocía las barras medianas y para el final dejaba las piezas grandes, que cocían durante hora y media a 180 grados. Gracias a este proceso el pan seguía siendo pan al cabo de cinco o más días. Hoy el sistema de cocción ha cambiado radicalmente. La principal ventaja es que permite ponerse a trabajar a las 5 de la madrugada, con lo cual el panadero duerme más. A las 7 ya está el pan cocido porque cuentan con hornos eléctricos que permiten cocciones de 10 minutos. Evidentemente la calidad jamás será la misma, aunque el pan sea igual de saludable.

4. Baguets. Este pan es sin duda el producto estrella de muchas mesas españolas por varios motivos. El primero, porque tiene un coste de 30 céntimos o menos y se vende a 80 o más. Eso es un margen majo. Y permite vender pan a cualquier hora de cualquier día en cualquier lugar. El cliente está encantado porque llega a casa con pan caliente y gustoso, aunque a la mañana siguiente tenga la textura de un bang bang. El motivo de haberse vuelto chicle está claro: Es pura agua en forma de barra de pan. Y las cuecen a 350 grados cuando antaño se cocía el pan a 180, proceso que se hacía mucho más despacio y que daba a este preciado producto un sabor que ya no se encuentra. Salvo honrosas excepciones, claro está.

febrero 25, 2009 at 3:42 pm 1 comentario

ciudades portátiles (para llevar)

Fotos de la exposición ‘portable city:’, 2009 por  yin xiuzhen

Elementos tan simples como una maleta, ropa usada y otra serie de elementos habituales de encontrar en una maleta este artista crea recreaciones de diferentes ciudades del mundo

febrero 25, 2009 at 2:59 pm Deja un comentario

Cuadros con lego

 Marco Pece   tiene una curiosa colección de fotos colgadas el flickf. Desde luego, nadie puede negar que estamos ante un fan de Lego.

Como muestra, os dejo aquí una colección de cuadros famosos reproducidos (con bastante acierto, creo yo)  exclusivamente usando piezas lego.

Espero que os gusten…

 


Leonardo da Vinci’s Mona Lisa

Grant Wood’s American Gothic

Jan Vermeer’s Pearl Earring

Leonardo da Vinci’s Last Supper

Raphael’s Marriage of the Virgin


Warhol’s Marylin

Edward Hopper’s Nighthawks

Edward Hopper’s Automat

Jan Van Eyck’s Arnolfini

Renè Magritte’s Golconda

febrero 25, 2009 at 12:43 pm Deja un comentario

RECETA: «Pollo a la Consejería de Madrid»

RECETA: "Pollo a la Consejería de Madrid"

  Ingredientes
  – un pollo
  – varios chorizos

  Preparación:
  – Se coge el pollo
  – Se le coloca en un despacho
  – Se le rodea de chorizos
  – Se le deja a su antojo
  – Y él solito se va haciendo rico, rico, rico.

febrero 25, 2009 at 9:54 am Deja un comentario


Feeds

febrero 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Top Accesos

  • Ninguno